MENTES GENIALES
-Mario de la Piedra Walter
“Parece inevitable calificar de locura todo aquello que no entendemos. No ha sido la razón de estas personas la que ha fallado, sino la nuestra”.
Sinopsis del libro
¿Puede la neurociencia explicar la genialidad de los grandes artistas?
De Dostoyevski a Borges, de Kandinski y Van Gogh a Frida Kahlo, Andy Warhol o Leonora Carrington, las obras d ellos grandes creadores a los que admiramos estuvieron marcados por sus afecciones mentales. Con el propósito de investigar cuánto hay de cierto en esta afirmación, Mario de la Piedra Walter, neurólogo y apasionado de las humanidades, despliega en las páginas de este libro un exhaustivo catálogo de los trastornos que padecieron, los talentos de los que gozaron y las intervenciones a las que se sometieron algunos de nuestros artistas favoritos.
Mentes geniales a una contribución inusual desde la neurociencia al debate sobre qué es un genio creativo, cómo funciona su mente (que es la nuestra) y qué relación existe entre su obra y las alteraciones neurológicas, para terminar preguntándose si será suplantado algún día por la inteligencia artificial.
Mi reseña 🤓
Hola lectores 😊, el día de hoy damos inicio a un especial de septiembre de escritores mexicanos que siempre me encanta preparar.
En mi opinión, no leemos a suficientes escritores mexicanos, así que me di a la tarea de seleccionar los mejores libros de estos autores para ti (y tú sabes que tu divulgadora literaria de confianza se toma esto muy, muy en serio).
No es un secreto para nadie que amo los libros de divulgación científica y los de neurociencias los devoro. Y en este punto quiero recalcar que es difícil (muy) encontrar uno escrito por un mexicano, así que me emociona siempre recomendar este libro y tiene un lugar especial en la mesa de recomendaciones de la librería (¡tienes que venir a verla!) 😊 .
El libro del que te voy a hablar hoy, fue toda una revelación para mí, que ya está en mi top de favoritos, porque une muchos de los temas que yo más puedo disfrutar en un libro: neurociencia, literatura, poesía, conciencia, compromiso y responsabilidad social, enfermedad mental/trastornos/condiciones, y además entretejidas de una manera magistral…
Este viaje, empieza en la cueva de Chauvet, en Francia, considerada por muchos la primera obra maestra de la humanidad, que es un conjunto de seis cámaras que contienen en su mayoría pinturas rupestres de animales extintos como mamuts, rinocerontes lanudos y tigres dientes de sable. Es fascinante darse cuenta de que, desde hace millones de años, los humanos expresaban y dejaban su huella en esa cueva porque la vida no les bastaba, y así desde sus respectivas limitaciones, la imaginación se abría paso en el mundo mediante las historias, la ficción, las figuras de barro moldeadas torpemente para ilustrar su cotidianidad… Y al respecto, el autor escribe que es irónico que, decenas de miles de años después, la sociedad ponga en duda el valor del arte, cuando en todos los ámbitos es lo que define nuestra especie.
Mario de la Piedra explora y comparte con nosotros cómo funciona el cerebro de los artistas, y nos muestra cómo los procesos biológicos/trastornos/condiciones y /o incluso enfermedades mentales influyeron en la obra de artistas como Van Gogh, Frida Kahlo, Remedios Varo, Franz Liszt, Kandinski… éste último, me intrigó mucho porque es un pintor ruso con una condición llamada sinestesia, que consiste en que la estimulación de un sentido produce una experiencia en un sentido distinto, y así es como las personas con esta condición pueden ver los sonidos. ¡Sí! Tienden a asociarlos con colores.
Uno de los capítulos que disfruté y compartí más fue el de Dostoievski, en el que el autor analiza cómo es que la epilepsia que el escritor ruso padecía (y que en su tiempo no era tratable) influyó en su obra y en sus personajes. Describe con una elocuencia preciosa sus libros y sus tramas. Hay que decir que me hizo unos SPOILERS UN POCO TERRIBLES de algunos de los libros, pero me gustó tanto que se lo voy a perdonar ♥.
El autor aborda aquí un tema que ha sido fuente de investigaciones y numerosas suposiciones… El genio atormentado. ¿Existe tal cosa? ¿O es solo un estereotipo? Sus conclusiones te dejarán pensando tendidamente.
Al final de cada capítulo, cierra con frases que te dejan reflexionando sobre la responsabilidad que tenemos con las personas que se enfrentan a estos desafíos y nos invita a que como sociedad reconozcamos la importancia de las enfermedades mentales y a que nos contribuyamos a crear o preparar tabúes en torno a ellos.
Una cualidad que no puedo dejar de mencionar en este libro es, que tiene una integridad de novelista que es difícil de encontrar en un libro de divulgación, o en un ensayo. Se que esto no es una novela, pero para darte un poco de contexto, es un concepto del que habla Virginia Woolf en “Una habitación propia”, y explica que la integridad de novelista es un atributo en el que es importante que los escritores trabajen, y que consiste en hacer que la historia suene verídica, que nada se sienta forzado. Si un autor tiene integridad de novelista, aunque este escribiendo fantasía y sobre seres que no existen, tú como lector le crees, lo que te cuente suena real. Por otro lado, si no tiene esta cualidad, podría estar escribiendo sobre algo cotidiano, algo real que pasa todos los días, y no le vas a creer. Entender este concepto de Woolf me hizo tener un parámetro más preciso para definir mis lecturas. Si quieres saber más de ese libro te dejo la reseña que escribí sobre él aquí: UNA HABITACIÓN PROPIA | Bookworm Los Cabos.
Esta lectura puede disfrutarse desde dos frentes distintos: como un libro de neurociencia habla sobre arte o como un libro de arte que habla de neurociencia. Y no importa como elijan abordarlo los lectores, sea como sea estoy convencida de que no dejará indiferente a nadie ✨
La poderosísima Irene Vallejo, una de mis escritoras favoritas, dice que hay libros que pareciera que fueron escritos solo para ti. Y yo sentí eso al leer mentes geniales. Para mí, la lectura y el aprendizaje, lo experimento como algo físico. Muy visceral. Y cuando tengo la fortuna de encontrar en mi camino un libro como este (que además aborda temas que me apasionan), le dan un sabor intenso y rico a mi vida (y es triste que no tenga la suerte de encontrarlos con tanta frecuencia). Así que este encuentro afortunado lo disfruté a rabiar y estoy segura de que tu también lo gozarás ♥.
Gracias por estar aquí, y por transitar conmigo estos libros que nos estimulan a conocer e investigar más, porque aún hay muchos misterios por desentrañar♥📚🧠
Encuéntralo en Bookworm Los Cabos
Angie 🤓
“La genialidad de artistas como Martín Ramírez, Dostoievski, Van Gogh y todos los aquí presentados radica en que, a pesar de sus condiciones físicas, mentales y materiales, fueron capaces de trascender a través de su obra”











0 comentarios