“Es malo querer a los que mandan, a los que poseen. Así dice la ley”
Sinopsis del libro:
Rosario Castellanos, poeta de acento personal y depurado, inició con este libro una nueva fase de su obra de creación. Balún Canán (Nueve Estrellas) es el nombre que según la tradición dieron los antiguos mayas al sitio donde hoy se encuentra Comitán, en estado de Chiapas. Esta población, de rancho de sabor colonia y acusada de personalidad, ha sido testigo de hondas diferencias raciales. La autora aprovecha esos hechos para referir, de acuerdo con sus experiencias personales, multitud de episodios cotidianos.
En Balún Canán se elaboran literariamente la vida, las costumbres y los puntos de vista del blanco y del indio, vistos como los actores principales dentro de un drama que tiene lugar en el México de los años ciencuenta.
Rosario Castellanos (Ciudad de México, 1925- Tel Aviv 1974), novelista poeta, ensayista y diplomática, fue una figura importante de la literatura y el feminismo en Latinoamérica. Colaboró en los principales suplementos culturales y revistas especializadas en México. Recibió los premios Chiapas, Xavier Villaurrutia y Sor Juana Inés de la Cruz. El Fondo de Cultura Económica también ha publicado sus libros “El eterno femenino”, “Poesía no eres tú”, “Sobre cultura femenina” y “Mujer que sabe latín”… Entre otros.
Mi reseña 🤓
Estamos terminando nuestro especial de autores mexicanos del mes con ni más ni menos que la poderosísima Rosario Castellanos… Y hay tanto que decir sobre ella.
Necesito empezar reconociendo, con toda la vergüenza que mi ser es capaz de experimentar, que tuve mis reservas al empezar este libro porque PENSÉ QUE ME IBA A ABURRIR. Si, como lo lees, creí que me iba a aburrir. Perdóname Rosario, no sabía lo que decía 🥺. Porque me encantó. Lo amé. Va para mi top de libros mexicanos fav ♥ ¿A ti te ha pasado? ¿Que tienes tus dudas con cierto libro porque piensas que te aburrirá y termina siendo una agradable sorpresa?
Bien, pues este libro es una maravilla. Es de esos títulos que tú le recomendarías a un extranjero para que conozca sobre cultura mexicana, la historia, costumbres, tradiciones, modos de hablar y por el modo tan bello que tienen para narrar y contar una historia las mujeres mexicanas ✨
Balún Canán es una novela dividida en tres partes, dos de ellas narrada por una niña de 7 años, blanca, de familia acomodada con un apellido respetado, que mira todo con peculiar inocencia y, como cualquier otro niño, adopta esa actitud de hostilidad y creencia de superioridad hacia los indios, a los que su familia muestra una profunda aversión y se escandalizan cuando el presidente Cárdenas les ha ordenado a los rancheros que deben pagarles un sueldo mínimo y proporcionar educación básica. Me pareció muy interesante cómo expone esta parte de la opresión de los indios con la posible perspectiva de tener una vida con más dignidad desde el punto de vista de ellos, pues se percibe cómo muchos de ellos se aferran a la ignorancia humillante pero segura y conocida.
La tragedia empieza a azotar a la familia Arguello, tambaleando la vida tal y como la conocen para iniciar una en la que hay menos comodidades, y a estarse ocultando constantemente. Hay una sola esperanza para que la familia Arguello continúe, pero ésta se ve amenazada, ¿Lograrán proteger aquello de lo que tanto se enorgullecen?
Es una novela que toca temas como la desigualdad social (que sigue latente aún ahora), un racismo indignantemente vigente, los peligros de la ignorancia, supersticiones y un panorama general muy rico e interesante de esa zona del país durante los años cincuenta.
Balún Canán es una historia a partir de la cual, cada vez que algo me evoque al estado de Chiapas, pensaré en él de un modo especial. Como una tierra viva, palpitante. Colorida y dulcemente misteriosa. Tengo ganas de estar ahí y experimentar con mis propios sentidos toda esa riqueza de la que ella habla con exquisita elocuencia, Y no puedo estar a seguir leyendo más de ella. Una mexicana de la que debemos hablar siempre con orgullo ♥
Gracias por estar aquí y por desafiar los paradigmas de libros que juzgamos como aburridos conmigo ♥📚 (Perdóname otra vez, Rosario, yo me encargaré de hacerte justicia)
Angie 🤓
“En Tapachula fue donde me dieron a leer el papel que habla. Y entendí lo que dice: que nosotros, los indios, somos iguales a los blancos.
“Al principio, los hombres no me tenían mucha confianza. Pensaban que una mujer solo debería ayudar en la lucha cocinando y curando heridas. Yo les demostré que una mujer puede hacer todo eso… y también liderar un ejército”
Sinopsis del libro
La historia de México (¡y del mundo!) está llena de mujeres temerarias que lucharon con todas sus fuerzas por alcanzar sus sueños: científicas, deportistas, académicas y artistas que. yendo en contra de quienes les decían que era imposible, derrumbaron muros y abrieron paso.
¿Alguna vez te han dicho que no puedes hacer algo? ¡A ellas también! Pero cuando se trató del alcanzar sus metas, nada detuvo a estas cincuenta talentosas mujeres para llegar hasta donde se les dio la gana.
¿Pensabas que habíamos terminado? ¡Descubre historias de más mujeres mexicanas que lucharon por alcanzar los límites de los sueños, aun cuando el mundo les dijo que se quedaran quietas!
Mi reseña 🤓
No quería dejar de incluir en este mes un libro que también enseñara a los niños acerca de las mujeres de la historia de México, con un título hermoso, atractivo y único que me entusiasmó desde que se lanzó el primer volumen de esta trilogía (escribí reseña de los dos anteriores, te los estaré dejando al final de ésta).
Me encantan, cada vez que recomiendo el primer volumen, siempre vuelven por los otros dos. Y es que, como dice Jorge Ibarguengoitia, la historia de México es tan rica, nutrida y maravillosa que no entiendo como es que no se molestan en mostrarla tal y como es, y optan por ofrecerla a los niños aburrida, incluso incorrecta e incompleta!
Y hablando de incompleta, quizá te has dado cuenta de que los libros de historia están llenos de personajes masculinos que pelearon por la libertad, se reunían en secreto y defendían a los más vulnerables. Y eso está bien. Pero, ¿y las mujeres? ¡¿Dónde están las mujeres?! Hay quienes se han encargado de borrarlas despiadadamente de la historia, quitándonos esa parte que a nosotros como mexicanos nos pertenece.
Menos mal que hay escritores que se dedican a saber más de ellas y hacerles justicia, mostrándonos sus historias, sus vidas y su obra, que formaron una parte fundamental de nuestra historia y de lo que cada uno de nosotros es ahora.
En este volumen con el que concluye la trilogía de las mexicanas, leí de muchas mujeres de las que no sabía nada al respecto. Y eso es un poco terrible, la verdad. Por ejemplo, aquí leí que ha habido tan solo una mexicana en toda la historia nominada al Nobel de Literatura. ¡Una! Yo no lo sabía. Que verguenza. Una sola y no sabemos quién es, (porque seguro tu tampoco la conoces), pero claro que en esta librería también hacemos nuestra parte y ya me di a la tarea de buscar en las editoriales para saber cual maneja sus libros y en las siguientes semanas la tendremos por aquí para que tu también la leas y la conozcas. Pero me haré la interesante. Tienes que leer este libro para saber de quién se trata… 🕵️
Otro dato que me pareció muy curioso es que la primera mujer en toda la historia en llevar la antorcha y encender el pebetero en unos juegos olímpicos fue una mexicana 🇲🇽
Aquí también las niñas (y no tan niñas) conocerán las historias de mujeres que se disfrazaban de hombres para liderar ejércitos, siendo las mejores y ganaban muchas batallas. Al más puro estilo de Mulán. Las maestras tampoco se andaban con cosas, pues aprendieron a disparar fusiles y daban clases a los niños, pues eran conscientes de que es indispensable la educación para la formación de las futuras generaciones.
En este libro también pude notar que hay muchas mujeres contemporáneas, que están formando parte de la historia que se construye hoy para dejarla como legado de la historia de México a las siguientes generaciones. Hay unas que son muy, muy recientes. Incluso leí un par de ellas que me impresionaron por su astucia. Otras me parecieron impactantes y reconozco que en su momento pensé que el autor fue algo arriesgado al contar sus historias. Pero después, análizandolo detenidamente (porque es un libro que te deja pensando mucho tiempo después de terminarlo), que los niños están más preparados de lo que pensamos para saber la verdad, y que es absolutamente necesario que conozcan las condiciones del país en el que están creciendo, porque solo al entender las injusticias que existen aquí, se pueden empezar a cambiar, porque son quienes seguirán dándole forma a este país tan risueño pero tan doliente (como dice Catón).
No puedes dejar de acercar a los niños a títulos como este, en los que aprenderán de forma atractiva, entretenida e informada acerca de la historia de su país, y les hará sentir un profundo orgullo de ser mexicanos que les inspirará a dar lo mejor de sí para seguir construyendo un país mejor ✨
Te dejo por aquí las reseñas de los dos volumenes anteriores. ¡También los disfrutarás!
“¿Pero ¿quién se acuerda de los héroes? Los que tienen que presentar exámenes. ¿Quién quiere imitarlos? Yo creo que nadie. Ni los futuros gobernadores”
Sinopsis del libro
En México el absurdo se revela como cosa de todos los días. Cargado de ironía y una mirada única, Jorge Ibargüengoitia exhibe en esta colección de textos la inexplicable lógica detrás de la vida en este país: los ridículos rituales de la burocracia, lo extraordinariamente inútil que resulta la tecnología nacional, el interminable examen de conciencia que un ciudadano común tiene que hacerse antes de decidir por quién votar y las peculiares maneras de los mexicanos para dar malas noticias o presentar a dos extraños. Instrucciones para vivir en México es una espléndida muestra de la capacidad crítica y humorística de un autor imprescindible para la literatura hispanoamericana.
Mi reseña 🤓
Hoy empezamos el especial que llevo meses planeando… ¡Autores mexicanos por el mes patrio! 🇲🇽
Y mientras leía uno de los libros que compartiré este mes, el autor hablaba de un escritor con un respeto al que no pudo resistir mi curiosidad: Jorge Ibargüengoitia. Un autor nacido en Guanajuato del que había oído mucho y del que he leído en varios lugares sobre sus afiladas críticas y curiosidades chistosas, por lo que me pareció que merecía el lugar de honor de abrir el especial de este mes 📖. Las obras de este autor transitan por casi todos los géneros literarios: novela, cuento, teatro, artículo periodístico, ensayo y relato infantil.
Ibargüengoitia murió en un accidente aéreo cuando iba rumbo a una feria del libro en Colombia a la edad de 55 años. No recuerdo en qué libro leí este dato, pero por alguna razón me impactó. Así que el que el libro lo abriera un prólogo de su esposa me pareció muy atinado y me remontó a aquel año en el que leí esto que me despertó una inquietud que regresaba cada vez que veía un libro de él. Pienso en su esposa, Joy Laville, una artista de nacionalidad francesa, y no se porque pensaba que haber estado casada con este hombre debió haber sido difícil porque era bastante agrio en sus textos (si, un paradigma absurdo si tu quieres). Pero ella habla de aquí con tanto afecto que sentí como si esa parte de mi que se inquietaba al pensar en el autor disminuyó. Es más, este prólogo escrito por Joy se llama “Llevaba un sol adentro”, porque así lo percibía y me di cuenta del contraste que tiene esto con el concepto que yo tenía de él. Sí, sé que parecen disparates lo que digo y quizá lo sea, pero creo que los booknerds me entenderán. En fin, es muy bonito, comparte un poco del estilo de escritura de Jorge, cómo trabajaba con sus libros, el libro en el que estaba trabajando en ese momento y que nunca fue terminado ni verá la luz y sus pequeñas manías de escritor.
Me pareció muy chistoso pero cool que el autor incluyera un breve capítulo llamado “Jorge Ibargüengoitia dice de sí mismo” y es una de las partes que más disfruté del libro, es una pequeña biografía en la que habla de lo que su familia esperaba de de él, de como ya tenía recorrido un camino largo en la universidad y lo dejó para empezar a labrarse uno en las letras que aun así fue muy diferente a cómo inició pero llevándole a encontrar su talento con sus habilidades de periodista, su conocimiento de la historia de México y su estilo particular de narración…
*Me estoy dando cuenta de que escribir una reseña de un libro del género crónica está siendo algo complicado para mí, quizá porque no leo tanto de esto y me siento dispersa, pero palabra de divulgadora literaria que estoy haciendo mi mejor esfuerzo* 🤭
Este libro está compuesto por una serie de artículos que escribió Jorge durante su periodo en el periódico Excelsior que van desde 1969 a 1976 y en ellos se aprecia la forma irónica y crítica que refleja el autor sobre la realidad mexicana. En ellos, aborda desde temas cotidianos del día a día de los mexicanos hasta relevantes tradiciones mexicanas.
El autor divaga mucho y eso me gusta. Escribe polémicas “sugerencias” de cosas que el cree que deberían hacerse diferentes (desde el trato entre vecinos hasta la forma en la que los ciudadanos deciden por quién votar), sus experiencias con los carteros, los sinvergüenzas que tocan el claxon en la colonia enloquecidamente, el proceso absurdo para poner una estatua y su siguiente y mortalmente aburrido evento para descubrirlo… para que al final no sirva más que para estorbar en las avenidas.
También su afilada opinión sobre cómo enseñan la historia de México en las escuelas me pareció acertada y un poquis agresiva por lo brutalmente sincera y puntual que es… ya que el aprendió un poco de eso cuando iba caminando con su mamá cuando era niño en la calle y le dijo como si tal cosa: en esos ganchos que ves ahí colgaron las cabezas de los insurgentes… dato que le impactó por años y que, cuando fue adulto y volvió a ese lugar, casi le extrañó no ver las cabezas en ese sitio.
Este es Un libro que aunque se escribió entre finales de los 60´s a mediados de los 70´s , se siente muy contemporáneo. Escalofriantemente contemporáneo.
Espero haber podido transmitir lo que quería (porque juro que en mi mente lo tenía muy claro pero fue un poco desafiante plasmarlo). Estoy feliz con el resultado. Ya estoy impaciente porque tú también lo leas, lo disfrutes y que cuando vengas me platiques que te pareció y nos riamos de las experiencias tan bizarras que comparte Jorge, quien sostiene que “La verdad es que mientras más enojado estoy con este país y más lejos viajo, más mexicano me siento.”
Gracias por estar aquí y por leer conmigo a un autor que me intrigaba y que dejó demasiado pronto este mundo 📚
Angie 🤓
“Pero si la historia de México que se enseña es aburrida no es por culpa de los acontecimientos, que son variados y muy interesantes, sino porque a los que la confeccionaron no les interesaba tanto presentar el pasado, como justificar el presente.”