MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS

MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS

MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS
-Glendy Vanderah

«Nada en el mundo exterior, ni siquiera su mejor amiga, podrá comprenderlo. Y explicar su vida en la cabaña del bosque (y verse forzada a defenderla) destrozaría con toda seguridad su frágil belleza»

Sinopsis del libro

En este hermoso y deslumbrante debut, una niña misteriosa les enseña a dos extraños a amar y a confiar de nuevo.

Después de enfrentarse a la muerte de su madre y de sufrir su propia batalla contra el cáncer, Joanna Teale regresa a su investigación de posgrado sobre la anidación de las aves en la zona rural de Illionis, decidida a demostrar que sus recientes padecimientos no han podido con ella. Se sumerge por completo en su trabajo, desde el alba hasta el anochecer, hasta que su solitaria rutina se ve alterada por la aparición, frente a su cabaña, de una misteriosa niña, descalza y llena de magulladuras.

La niña se hace llamar Ursa y asegura haber venido de las estrellas para presenciar cinco milagros. Preocupada por la situación en el hogar de la pequeña, Jo, con renuencia, accede a dejar que se quede con ella hasta descubrir más sobre el pasado de Ursa.

Jo consigue la ayuda de su vecino huraño, Gabriel Nash, para resolver el misterio de la adorable niña. Pero cuánto más tiempo pasan juntos, más preguntas tienen. ¿Cómo puede una niña tan pequeña, no sólo leer a Shakespeare, sino también comprenderlo? ¿Por qué no dejan de suceder cosas buenas en su presencia? ¿Y por qué han dejado de revisar la página web que reúne la información de los niños desaparecidos?

Aunque los tres han creado un vínculo increíble, saben que deben tomar decisiones difíciles. Cuando el verano se aproxima a su fin y Ursa está cerca de su quinto milagro, su peligroso pasado viene a buscarla y dolorosos secretos saldrán a la luz.

«Más allá de las estrellas te atrapará desde la primera página y te sorprenderá de principio a fin. Es una historia increíblemente original, imaginativa y curiosa. Glendy Vanderah ha logrado crear un mundo que es muy real y, al mismo tiempo, completamente inusual». – Taylor Jenkins Reid, autora de «Los siete maridos de Evelyn Hugo».

Mi reseña 🤓

Hola lectores 🙂 en este mes estaré escribiendo sobre libros en los que los protagonistas de las historias sean niños (aunque no sean libros infantiles) quise darle un giro distinto a este mes del niño. Ha sido desafiante encontrar los libros indicados, pero he hecho una selección variada de historias increíbles que estoy segura de que querrás leer 🙂

Empezamos con un libro que llamaba mi atención desde hace un par de años: «Más allá de las estrellas» es la primera novela escrita por Glendy Vanderah y es una historia preciosa en la que su inteligente protagonista confunde a quienes están a su alrededor y a nosotros, los lectores.

Pero comencemos por el principio… Joanna es una chica que está retomando su doctorado después de una larga temporada de haber luchado contra el cáncer y de haber perdido a su madre. Está de vuelta a la pequeña cabaña que está rentando por un tiempo para hacer trabajo de campo desde antes del amanecer hasta muchas horas después de que se haya ocultado el sol, observando meticulosamente los nidos de los pájaros índigos.
Después de una de esas largas jornadas, vislumbra a una pequeña niña que pretende ocultarse en la oscuridad. En aquel momento, Jo no sabe que su vida está por cambiar para siempre.

La pequeña se acerca primero con algo de recelo. Y aunque Jo no necesita distracciones porque su investigación de los nidos absorbe toda su atención y su tiempo, ya que dé esto depende su doctorado, siente compasión por aquella niña descalza que solo viste una pijama sucia y parece hambrienta. Así que le comparte de su cena y algo en el aspecto inquieto de la niña le indica que debería llamar a la policía.

Pero antes decide indagar un poco más y comienza a hacerle preguntas a la niña, cuyas respuestas la dejan perpleja: Ursa afirma venir del espacio, de una galaxia lejana, y está haciendo una especie de posgrado en la tierra para conocer cómo viven los terrícolas, y permanecerá en este planeta hasta que presencie cinco milagros.
Y aunque Jo le advierte que tendría que pasar muchísimo tiempo porque los milagros dejaron de ocurrir hace mucho tiempo, pero Ursa aclara que no busca el tipo de milagros que ocurren en la biblia, sino que los milagros ocurren todos los días, en las cosas pequeñas que parecen intrascendentes. Y que reconocerá cuando vea uno.

A esta compleja ecuación se suma Gabe, un sujeto absolutamente adorable que vende huevos a un costado de la carretera, quien al principio parece querer permanecer al margen, pero hay algo en esa niña y esa científica a lo que no puede resistirse, y, sutilmente, va acercándose a ellas, a pesar de los oscuros secretos que alberga y que considera que le impide relacionarse con los demás.

Además, Ursa tiene algo… como un don, que, como ella menciona, ocasiona que le pasen cosas buenas a las personas que le caen bien. Y lo que tampoco se esperan, es que esa pequeña niña tan inteligente y vibrante de 8 años puede desencadenar ese amor en ellos al que parece inevitable entregarse.

Cada uno esconde algo, tienen heridas que siguen expuestas y son conscientes de que ese vínculo tan bonito y fuerte que están tejiendo juntos les despierta emociones e incluso sueños que no habían experimentado antes. Pero los tres saben que pronto hay que tomar decisiones difíciles que han estado postergando, intentando que esa frágil y cálida burbuja en la que los tres están florando no estalle y los deje caer en el vacío a los tres 💔

El panorama no pinta bien: No han insistido en reportar a la niña con la policía y esto les puede ocasionar problemas legales, la Universidad no sabe que Jo está alojando a una niña en la cabaña y esto puede costarle su investigación, el pasado oscuro que cada uno guarda quizá saldrá a la luz pronto, haciendo brincar todo ese mágico presente por los aires. ¿Lograrán tomar la mejor decisión? ¿Estarán preparados para todo lo que está por revelarse?

Es una historia que te invita a ver lo mismo con otros ojos, con la consciencia de observar y poner atención más allá de lo que hay a simple vista
Mientras lo leía, pensé en que no me había percatado de que ya necesitaba leer una historia así de bonita, cálida y mágica.
Si tienes ganas de un libro conmovedor que toque y rompa un poquito tu corazón, esta es tu próxima lectura ♥
Gracias por estar aquí, y por recordar que los milagros ocurren todos los días en las pequeñas cosas conmigo ✨📚♥

Angie 🤓

«Las personas que no tienen voz necesitan que otros hablen por ellos«

LOS SUPERVIVIENTES

LOS SUPERVIVIENTES

LOS SUPERVIVIENTES
-Alex Schulman

«Todo el mundo lleva dentro un bosque que es solo suyo, uno que se saben de memoria y que los hace sentirse a salvo. Y tener tu propio bosque es lo más bonito que hay, con que te pasees lo suficiente por este bosque, pronto conocerás cada piedra, cada tramo peliagudo, cada abedul partido. Y entonces el bosque será tuyo, te pertenecerá»

Sinopsis del libro

Hay mentiras que, con el tiempo, se convierten en verdades.

Benjamín, Pierre y Nils regresan a la cabaña familiar junto al lado donde, veinte años atrás, una tragedia cambió el curso de sus vidas. han venir a esparcir las cenizas de su madre y a enfrentarse a su pasado.
Distanciados por el tiempo y por aquello que sucedió, siempre han estado unidos por la historia que los define y por una pregunta que quedó sin responder y cambió sus vidas para siempre: ¿qué sucedió realmente ese día de verano cuando todo se hizo pedazos?

Intenso, cercano, cinematográfico y lleno de suspense, el debut literario de Alex Schulman sumerge al lector en la vida de tres hermanos y nos transporta, congelando el tiempo, a los veranos eternos de nuestra juventud. Con una prosa bellísima y elegante, Schulman ha obtenido el aplauso unánime de crítica y lectores con «Los supervivientes», aclamada como una de las experiencias de lectura más impactantes de los últimos años.

Mi reseña 🤓

Hola lectores 🙂 hoy continuamos con nuestro especial del día del niño en el blog, para leer historias en las que los protagonistas sean niños (aunque este definitivamente no es un libro infantil).

Se trata de «Los supervivientes», del escritor Alex Schulman. Yo le traía ganas a este libro desde hace años. Los suecos escriben muuuuy buen thriller. Si tienes oportunidad de leer alguno, no la desaproveches. Aunque no sea un escritor muy popular o comercial, dale la oportunidad. Son buenísimos. Te hacen sentir un nudo en el estómago a lo largo de la lectura, y este no fue la excepción.

En esta historia, seguimos la vida de tres hermanos a dos tiempos: el pasado, en los vernos de infancia en los que pasaban las tardes en el lago, y el presente, que está narrado de futuro a pasado (si, raro, pero en el transcurso de la lectura es bastante claro). Y en ese presente, Benajmin, Pierre y Nils se reúnen para cumplir la última voluntad de su madre y esparcir sus cenizas en el lago que abrazó su vida en los veranos felices, antes de que todo estallara en mil pedazos. Y hay una pregunta silenciosa que les acoge en un intenso desasosiego y sobrevuela silenciosamente a los hermanos, quiénes intentan ignorarla con todo su esfuerzo: ¿Qué nos pasó? 

Aunque el libro no está escrito en primera persona, es evidente que el protagonista es Benjamín, el hijo de en medio, que te transmite una inquietud desesperante. Busca constantemente el control de sí mismo, de sus padres y sus reacciones, sabe perfectamente cómo anticipar cada uno de sus movimientos o de su conducta tan solo observando un ligero cambio en sus gestos o en su postura, es un tremendo observador (ese niño vivía en un estado de alerta escalofriante y en una depresión silenciosa que persistió a lo largo de toda su vida), me da la fuerte impresión de que la ansiedad lo devora sin piedad por dentro todo el tiempo. 

A la cabeza de esta familia, hay unos padres negligentes, que ven, pero no observan. Están, pero no están. Y el ambiente familiar está impregnado por una atmósfera solitaria y fría. 5 personas bajo un mismo techo en el que todos se sienten solos, desconectados, en el que los niños se dan cuenta de mucho más de lo que los adultos piensan.

Pero ocurre algo. Algo atronador que trastoca a la familia desde sus cimientos, dejando un daño irreparable del que quizá sus miembros jamás logren recuperarse.

A pesar de tantos años transcurridos, los hermanos intentan desesperadamente de escapar, liberarse de esa infancia dolorosa, desprenderse de sus garras que marcan y asfixian su presente. Pero a la vez es inevitables volver a ella para entenderla, para dar sentido al presente, para comprender esa desconexión entre ellos y entre el resto del mundo que tanto les atormenta. 

Este viaje estará lleno de confesiones estremecedoras, peleas y resentimientos desbordados de los hermanos que estuvieron silenciados, reprimidos pero latentes a lo largo de décadas. A la que ya no pueden controlar más con este detonante. Pero, quizá. también recibirán eso que tanto necesitan para redimirse, para descansar. 

La lectura de repente tiene giros confusos, inesperados y desconcertantes. Ni te das cuenta de la bomba que está a punto de estallar entre tus manos. Pone en relieve cómo los vínculos familiares cambian con el tiempo, y cómo algunos, lejos de fortalecerse, se deterioran hasta disolverse (o casi). Es un thriller triste y desolador que me transmitió un desasosiego melancólico. Una soledad palpitante y casi palpable. Una sensación que me costó mucho sacudirme después de haber llegado a la última página. Estoy convencida de que es un libro que también se quedará contigo. 

Gracias por estar aquí, y por emprender estos viajes familiares torcidos, confrontadores, y a veces sanadores, conmigo ♥📚

Angie 🤓

«Silencio. Una pequeña herida más a sumar a todas las anteriores, otro puñado de hilillos finos que se rompían entre los hermanos.»

 

 

MAGIA PORTÁTIL

MAGIA PORTÁTIL

MAGIA PORTÁTIL

-Emma Smith

«A medida que los libros pasaron a formar parte de la vida del ser humano, empezaron a cambiarnos. No se limitan a reflejarnos, sino que nos determinan, transformándonos en los lectores que les gustaría tener».

Sinopsis del libro

Un relato fascinante, en ocasiones soslayado, del libro en manos humanas, de las sensaciones y los hábitos que genera en contacto con los lectores.

Los libros son importantes por las palabras que contienen, pero además de mundos que residen en nuestra mente, son también objetos que nos acompañan. «Magia portátil» se adentra en el simbolismo de las obras literarias como artefactos, es decir, el encanto inherente a su materialidad y portabilidad.

A partir de los múltiples aspectos que inciden en nuestra relación con los libros (incluso sin haberlos leído) y reinterpretando hitos cruciales en la historia de la lectura, Emma Smith reflexiona sobre la consciencia que hemos adquirido del universo de ejemplares atesorados, devorados, censurados y destruidos a lo largo de los siglos, o simplemente hojeados durante nuestra vida. Asimismo, la autora se detiene en la combinación de forma y contenido que condiciona no solo la experiencia lectora, sino el debate social, político y religioso que desencadena.

«Son los placeres táctiles, viscerales y un tanto sórdidos del alma libresca lo que Smith nos muestra de forma extraordinaria». -The Guardian

Mi reseña 🤓

Hola lectores 🙂 En esta semana, 23 de abril fue el día Internacional del Libro y tuvimos una dinámica padrísima en la librería regalando libros si contestaban correctamente una sencilla pregunta sobre literatura 📚. Pronto tendremos más dinámicas, para que estés al pendiente de nuestras redes sociales 🙂

Y para conmemorar ese día, sabes que siempre tengo un libro relacionado para ti, y escogí uno que me pareció perfecto para la ocasión: «Magia Portátil» de Emma Smith. Se trata de un ambicioso ensayo escrito por una profesora de Literatura que no se anduvo con cosas para investigar sobre los libros y traernos algún que otro chismecito literario.

El título es evocador, perfecto para su contenido. Y la portada es absolutamente encantadora, me gusta cómo las ilustraciones nos muestran los mundos a los que nos sumergimos en las distintas lecturas. Y cómo algunas están tan arraigadas no solo en los lectores, sino en la sociedad y la cultura general. Por ejemplo, puede que una persona nunca lo haya leído, pero definitivamente sabe quién es Sherlock Holmes (aunque no sepa quién es su autor), y, sin haberlo leído, otra persona también podría decir qué animal es Moby Dick o cómo se llama la niña que persigue a un conejo blanco que la lleva a un mundo disparatado y sin sentido, creado por un matemático con una imaginación efervescente. 

Este libro está compuesto por varios ensayos pequeños que abordan diferentes temas que giran en torno al libro como objeto y como elemento primordial en la cultura, la sociedad, la política y la religión. La autora ahonda en unos detalles que de verdad me quedé preguntándome de dónde había sacado información tan específica. Es una booklover con toda la extensión de la palabra 🤓, y como las booklovers no tenemos secretos, Emma aquí te comparte hasta tips de cómo eliminar los malos olores en tus libros ✨

También nos cuenta sobre la historia de los libros, y cómo las estructuras, tamaños y formatos se fueron ajustando a las necesidades de la sociedad y a su estilo de vida. Detalles que parecen triviales porque hay cosas que damos por hecho, sin imaginarnos todo lo que hay detrás para que una historia encerrada entre las páginas de los libros llegue a nuestras manos, y, toca otros asuntos relacionados como el papel de las bibliotecas públicas en nuestra sociedad. Me doy cuenta de que el que no se les de la importancia que merecen en nuestra sociedad, en este lugar, habla mucho de nosotros, de nuestro gobierno y sus representantes :c. 

Aquí conoceremos la historia detrás de la edición «Mi lucha» de Hitler y de cómo su publicación sigue siendo un tema polémico hasta nuestros días. No sólo por la ideología que hay en él, sino por temas legales y editoriales. Otro tema que va relacionado y que es algo que nos afecta a todos es la censura y la prohibición de los libros y aquí la autora nos cuenta muuucha historia al respecto, y de cómo su restricción lo utiliza el gobierno y/o el poder de las instituciones para controlar el pensamiento de la gente, aunque esto tiende a tener el efecto opuesto y despertar el interés de los lectores. Hay numerosos autores que han estado en estas listas: Simone de Beauvoir, Sartre, Hemingway, Darwin, Harriet Beecher Stowe. Eso sin mencionar las famosísimas e indignantes fogatas en las que nos nazis hicieron desaparecer libros de autores judíos o de quienes no compartían y/o escribían sobre sus retorcidos ideales… Emma nos comparte toda esa información con sus propias atinadas (y a veces afiladas) conclusiones. 

Leí una parte muy interesante en la que no había reparado en algo quizá muy evidente: la portada o incluso el sello editorial del libro, es una primera impresión muy importante para un lector. Lo que me hizo recordar que recientemente leí un libro de Sally Rooney que está bajo el sello editorial Literatura Random House. Y al leerlo lo sentí muuuy juvenil, pero por el sello editorial en el que está publicado, esperaba algo tipo «La campana de cristal» de Sylvia Plath (bueno, no tanto verdad), que está bajo el mismo sello. Y divagando pensé que este libro de Sally podría estar en un sello de Cross Books o Nube de Tinta, que manejan libros juveniles. Es un primer contacto importante entre el libro y el lector. Bueno, espero que me haya dado a entender. Pero no había analizado la importancia del sello editorial y lo que esperamos encontrar en los libros publicados en cada uno de ellos, por lo que les caracteriza. 

Hasta supersticiones y rituales que giran en torno a los libros encontraremos aquí, y te dejaré solo una probadita aquí: ¿Sabías que una creencia propia de Kentucky del siglo XIX afirmaba que chascar el primer piojo de un bebé contra la Biblia mejoraría su habilidad lectora? (La del bebé, no la del piojo) 🤪

Hay tantos libros que hablan sobre libros, y a mí no me parecen suficientes. Espero que el día del libro las personas que conocen tu amor por ellos te hayas regalado uno. Y que tu hayas regalado también, por supuesto. A mí me gusta mucho que me regalen libros, por supuesto, pero creo que experimento un placer más grande dándolos. No recuerdo quién dijo muy acertadamente: «El regalo de un libro, además de un obsequio, es un delicado elogio» ♥

Gracias por estar aquí, por confiar en mí para acompañarte en tu camino lector y por explorar los misterios de la Literatura conmigo ♥📖✨

Angie 🤓

«Alguno de los aspectos del libro conecta con quienes ya somos, de lo contrario probablemente no lo escogeríamos de entre los anaqueles, pero al leerlo pasaremos imperceptible pero inevitablemente a ser el lector que aquel imaginó antes incluso de que nos topáramos con él».

VOCES DE CHERNOBIL

VOCES DE CHERNOBIL

 

VOCES DE CHERNOBIL

-Svetlana Alexievich

«Lo que ha pasado es algo desconocido. Es otro miedo. No se oye, no se ve, no huele, no tiene color, en cambio nosotros cambiamos con él física y psíquicamente. Se altera la fórmula de la sangre, varía el código genético, cambia el paisaje»

 

Sinopsis del libro 

Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto». Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al alugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verlo, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte. Voces de Chernóbil está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis. 

«Alexievich describe de manera muy elocuente la incompetencia, el heroísmo y el dolor: mediante los monólogos de sus entrevistados crea una historia que el lector, por muy distante que esté de los acontecimientos, será capaz de palpar». – The Daily Telegraph 

 

Mi reseña 🤓

 

Hace poco, 26 de abril, fue el Aniversario número 39 del accidente nuclear que azotó a Chernobil, y por esa razón te traigo un libro que habla de primera mano sobre ese acontecimiento terrible que cambió mi manera de ver y entender el mundo, y la vida (no hay muchos libros sobre los que yo pueda hacer una afirmación tan contundente como esta). Se trata de «Voces de Chernobil» de Svetlana Alexievich, quién tardó es escribir este libro casi 20 años.

Comencemos hablando de la autora. Svetlana es bielorrusa y ha sido la ÚNICA periodista de la historia en ganar el Premio Nobel de Literatura. Sí, quizá puedas decirme que hay escritores que también ejercieron la profesión de periodismo (como Gabriel García Márquez), pero ellos también son novelistas y tienen libros de ficción. En el caso de nuestra escritora, ella solamente se dedica al periodismo y nunca ha publicado nada de ficción.

Antes de leerla, yo me preguntaba, ¿cómo puede escribir una periodista para ser digna de ganar el máximo Premio de Literatura? Lo empecé con reservas. Para mí era extraño porque yo inicié con la idea de que era una investigación. Pero cuando me di cuenta ya me había sumergido en un lugar oscuro y peligroso, que cambió para siempre la vida de miles de personas, de ciertos lugares y que hasta la fecha les sigue afectando y lo continuará haciendo por muchas generaciones.

¿Cómo es posible que este acontecimiento, a casi 40 años después de la catástrofe, siga afectando al mundo? Hay estadísticas alarmantes de la creciente cantidad de casos de cáncer, enfermedades y enfermedades degenerativas que son consecuencia de Chernóbil. Y eso que aún hoy en día se desconocen muchas cifras, se mantienen en secreto. Tan monstruosas son.

En este estremecedor libro, la autora reúne numerosos testimonios de personas que estuvieron relacionadas de manera directa o indirecta en la catástrofe: encontraremos a el desconcierto de una esposa enamorada viendo a su marido transformarse en algo tan distinto, tan grotesco, tan doloroso… pero que sigue siendo tan suyo. Las muertes eran escalofriantes. Es inevitable apretar los ojos y contener la respiración cuando los testimonios narran como vieron morir lentamente a los suyos, a quienes estuvieron expuestos.

Hay monólogos de un psicólogo, analizando lo que ocurrió y como todo esto marca un antes y un después en la vida de los afectados en su psique, en sus recuerdos, sus sueños, sus deseos, su autoconcepto, su forma de entender el mundo, su confianza en los demás, la inseguridad que sentirán para siempre a partir de esa noche que empezó siendo como cualquier otra… Es increíble como un evento de esta magnitud remueve hasta lo más recóndito de la mente humana, de sus creencias.

En esos testimonios, también habrá personas que estuvieron justo ahí, y que no quieren recordar, no quieren abrir esa puerta. Hubo especulaciones de conspiraciones. Hay quienes hablan de los efectos que presentaron su cuerpo porque estuvieron expuestos a plantas contaminadas. Otros sobrellevan la catástrofe y sus consecuencias con un ácido humor negro. Ofreciendo detalles cómicos mezclados con los trágico. Hay políticos y personas de mucho poder sosteniendo aún después de las décadas y las evidencias, que no fue tan malo como pareció, que la gente exagera. Y así toda la información se convertía en un secreto guardado bajo siete sellos, para no «provocar el pánico» (situación que, irresponsablemente, persiste hasta nuestros días en cualquier parte del mundo), aunque esto significara administrar alimentos y bebidas contaminados de radiación a la población, quienes por generaciones sufrieron (y su respectiva descendencia seguirá asumiendo, quienes tengan la «buena suerte» de no tener problemas de fertilidad) y seguirán sufriendo por muchas generaciones más. 

Svetlana hizo su tarea y entrevistó a numerosos testimonios, como soldados, los bomberos que estuvieron en primera línea del incendio (y fueron algunos de quienes sufrieron las consecuencias más inmediatas y espeluznantes de él), pilotos, liquidadores, milicianos, científicos, testigos, las esposas de quiénes arriesgaban su vida, los que regresaron para intentar evitar que la catástrofe tuviera alcances mayores, aun cuando estaban conscientes de que exponían su vida y una inminente muerte se cernía sobre ellos.

Aunque la periodista no se limita a indagar sobre la vida durante el accidente. Sino de cómo fue la vida después de eso. Hubo gente que dejó todo atrás y empezó de cero (y bueno, supongo que era lo más sensato), siendo tratados como apestados, como los infectados. Los niños sufrían bullying por eso. Pero también hubo gente que se quedó ahí, que se escondían. Personas ya mayores que preferían morir ahí. También hubo a quienes persuadieron a quedarse, les engañaban para que no se fueran, puesto que era mano de obra que el gobierno necesitaba. Nefasto.

Hubo un testimonio en particular que me impactó mucho. Se trata de una maestra que comparte que cuando era niña, estuvo en los campos de concentración de Auschwitz, y cómo lo que recuerdo haber vivido ahí no es tan terrible como lo que vivió en Chernobil. No me puedo imaginar que una sola persona haya vivido esas dos situaciones que azotaron de manera tan violenta el mundo.

Ocurrieron muchas cosas difíciles de creer, como que la gente, o incluso los científicos, creían en los magos o brujos que aseguraban tener el poder de disminuir la radiación a cambio de fuertes cantidades de dinero que las personas dieron sin chistar.

Aquí seremos testigos, de una reestructuración de los sentimientos de la sociedad. De cómo dejó de creer en quienes debían cuidar de ella, cómo digirió las mentiras en las que quería el gobierno que confiara la población, de cómo minimizaban los riegos y las consecuencias de exponerse a todo esto. Al principio nadie conocía las dimensiones de la catástrofe, sus alcances estaban fuera de todo entendimiento humano. Pero no hay perdón cuando las autoridades saben la verdad y no hacen por alertar a la población para salvarla, o que los daños impacten de la forma menos desastrosa posible, tan solo para intentar salvar su reputación y creer que podrán tapar el sol con un dedo. Hasta la medicina y la ciencia se sometían al dictado de la política. Yo ardía en indignación al leer sobre todo esto.

Antes de leer el libro vi la serie, se llama Chernobil. Está buenísima, la verdad si le hace justicia al libro. Aunque le agregaron ciertos elementos de ficción. Por eso te recomiendo que leas primero el libro.

Es mi libro favorito de No ficción en lo que va de este año y trastocó mis emociones intensamente. Siento que es un libro del que es muy difícil salir, que no puedes recordar sin sentir un agujero dentro de ti, justo en el pecho. Es de los que me ha hecho llorar este año. Te hace ver lo frágil que puede ser la vida, y cómo todo lo que conoces y crees saber, puede cambiar en cualquier momento irreversiblemente. Quizá tu tampoco volverás a ser el mismo una vez que lo termines. La poderosísima Stevetlana Alexievich camina valientemente a través de este envenenado lugar y su historia, y nos lleva de la mano a fundirnos con ella en el abismo de Chernobil…

Gracias por estar aquí, por no olvidar conmigo a través de los libros, porque cuando leemos, resistimos juntos ♥ 📖

 

Angie 🤓

 

«La zona… es un mundo aparte. otro mundo en medio del resto de la tierra. Primero se la inventaron los escritores de ciencia ficción, pero la literatura cedió su lugar ante la realidad».

 

 

ROBOT SALVAJE

ROBOT SALVAJE

 

ROBOT SALVAJE

-Peter Brown

 

«La isla estaba rebosante de vida. Y ahora tenía un nuevo tipo de vida. Una extraña clase de vida. Vida artificial.»

 

Sinopsis del libro

Cuando Roz abre los ojos por primera vez, descubre que está sola en una isla remota y salvaje. No tiene idea de cómo llegó ahí o con qué propósito, pero sabe que necesita sobrevivir.

Después de enfrentarse a una feroz tormenta y escapar del ataque de un oso, se da cuenta de que su única oportunidad para sobrevivir es adaptándose a sus alrededores y aprendiendo de los demás habitantes, aunque estos nos sean los más amigables.

Cuando trata de hacerse cargo de un gansito que queda huérfano, finalmente los demás animales deciden cooperar, y la isla se empieza a sentir como un hogar. Los castores le enseñan técnicas avanzadas de construcción, el venado le muestra cómo cultivar un huerto y una tortuga le cuenta a Roz acerca de los efectos del cambio climático.

Hasta que un día, el misterioso pasado de Roz viene a perseguirla…

Con fantásticas ilustraciones que parecen saltar de las páginas, llega una novela conmovedora y llena de aventura sobre lo que sucede cuando la naturaleza y la tecnología colisionan.

Del reconocido ilustrador y autor Peter Brown.

 

Mi reseña 🤓

Hoy es el día del niño 🙂 y por supuesto yo no podía dejar pasar la oportunidad de compartirte un libro infantil, para que lo disfrutes tú, para que lo regales a un niño que sea importante para ti, o aún mejor, ¡para que lo gocen juntos! <3

Mi hijo y yo hemos gozado esta trilogía enormemente, así que estoy convencida de que a ti también te encantará ✨

¿Cómo es que las palabras «robot» y «salvaje» pueden coexistir en una frase que tenga sentido? Peter Brown se las arregló para que lo así fuera 🤖

Robot Salvaje es una historia infantil encantadora que creo que encajaría también en el género de ciencia ficción, en la que nuestra protagonista, la Unidad Rozzum 7134 (también puedes llamarla Roz) es el único robot que ha sobrevivido en un naufragio, y se despierta en un lugar desconocido, completamente incomprensible para ella. Este es otro punto importante en el que quiero hacer un breve paréntesis. Quizá para muchos de nosotros es raro pensar en un robot del género femenino (porque son robots, se supone que no tienen género, ¿no?), así que me pareció interesante que el autor lo manejara de esta forma.

Rozz intenta interactuar en un mundo que no conoce y para el que no está programada en funcionar, así que al principio dedica mucho de su tiempo a estar como en un tipo «modo espera» y ponerse a observar, para poder entender el entorno que le rodea. Y toda esta paciencia para analizar su entorno le lleva a entender el lenguaje de los animales y aprende a comunicarse con ellos. Por supuesto que al principio todos le tienen miedo, se muestran recelosos ante su presencia y exigen que se vaya, sin imaginar en aquel momento que se convertiría en un pilar importante de ese ecosistema.

Es muy gracioso cuando algo resulta confuso para Rozz y como intenta darle sentido, haciendo comparaciones y contrastes. Se nota que el autor utilizó su imaginación para ponerse en su lugar.

Un día, en los que Rozz todavía intenta adaptarse a este desconocido y salvaje lugar en el que ella no sabe existir, ocurre una tragedia, ella tropieza y destruye un nido de gansos, con todo y los progenitores. Pero queda un huevo intacto. Ella sabe lo que un huevo necesita para mantenerse a salvo para concluir con su correcto desarrollo para que nazca un polluelo. Pero, tampoco es que sí lo sepa. Sabe y no sabe, ¿sabes? Es como las mamás de verdad 😂.

Ella se siente con la responsabilidad de mantenerlo a salvo, porque, aunque fue un accidente, asume su responsabilidad. Y de ahí nace un pequeño ganso que asume que Rozz es su madre. Pero Rozz no sabe ser madre (bueno, a decir verdad ninguna lo sabe, aprendemos sobre la marcha con nuestros respectivos, inevitables y constantes tropiezos), así que aprende a intentar cuidarlo observando al resto de las especies comportarse con sus crías y haciendo uso de la valiosa información que ella posee en su sistema operativo. Quién sabe. Quizá puede llegar a ser algo más que para lo que está hecha originalmente :). 

El pequeño que resulta ser un ganso, lo bautiza como «Diamantino», y es muy conmovedora la forma y la razón por la que elige ese nombre. Y así, Rozz se embarca en la desafiante aventura de ser madre, en la que se pondrán a prueba sus límites y todo aquello para lo que ha sido programada. 

Es una historia dulce, conmovedora, divertida y llena de aventura que disfrutarán chicos y grandes. No intentes engañarte pensando «estoy muy grande para leer libros para niños», porque son encantadores. Y a los adultos muchas veces nos recuerdan cosas que perdemos de vista a veces.

Gracias por estar aquí, y por disfrutar como niño los libros infantiles conmigo ♥✨

 

Angie 🤓

 

 

«No importa de dónde vengas, sino a dónde eliges ir».

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

 

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE 

-Roald Dahl

 

«A mí no me gusta la televisión. Supongo que está bien en pequeñas dosis, pero los niños nunca parecen poder manejarla en pequeñas dosis.»

 

Sinopsis del libro 

Por Roald Dahl, el gran autor de la literatura infantil y de clásicos como Matilda y Las brujas.

Más de 200 millones de libros vendidos en el mundo.

Ilustrado por Quentin Blake.

El señor Wonka, dueño de la magnífica fábrica de chocolate, ha escondido cinco billetes de oro en sus chocolatinas. Quienes los encuentren serán los elegidos para visitar la fábrica y obtener un fabuloso regalo. Charlie tiene la fortuna de encontrar uno de esos billetes y, a partir de ese momento, su vida cambiará para siempre.

 

Mi reseña  🤓

Hola 🙂 El día de ayer fue el día mundial de la literatura infantil y juvenil, para conmemorar el natalicio de Hans Christian Andersen, conocido a lo largo de generaciones por escribir las historias clásicas que todos conocemos: La sirenita, El patito feo, La reina de las nieves (en la que se inspiró Frozen) entre muchos otros :).

Y por esa razón, quise escribir una reseña para ti de un autor con el que nos hemos topado todos de una u otra manera, y que ha marcado la infancia de muchas personas y, estoy convencida, seguirá marcando la de muchas generaciones que vienen por delante. Se trata de Roald Dahl, y si no has leído sus libros, estoy segura de que has visto o escuchado sobre las películas basadas en sus historias: Matilda, El gran gigante bonachón, y del que te platicaré hoy: Charlie y la fábrica de chocolate, quizá la obra más conocida del escritor.

Si no me equivoco, se han realizado dos películas basadas en sus libros y la más reciente, Wonka, no está basada en una historia escrita por él pero sí en su personaje principal, especulando cómo pudo haber sido el comienzo de este excéntrico personaje.

Charlie y la fábrica de chocolate, sigue la historia de Charlie (por supuesto), un niño que vive en la pobreza con sus padres y sus cuatro abuelos (quienes llevan en cama desde hace muchos años y no parecen querer levantarse de ella pronto). Pronto será cumpleaños de nuestro protagonista, y siempre espera con el mismo anhelo el regalo que tienen sus padres para él (y que compran con mucho esfuerzo) una vez al año: Una tableta de chocolate Wonka. El chocolate más delicioso del mundo.

Me parece cruda pero necesaria la manera que tiene el autor de mostrar la pobreza en los niños, que lo que muchos dan por hecho todos los días, para otros niños es algo que solo pueden soñar. Abrirles otras realidades mediante la lectura es algo necesario e importante en mi opinión.

Este chocolate, lo ha creado el enigmático señor Wonka, una persona de la que todos saben poco y que está envuelto en un velo de misterio. Nadie sabe como funciona esa gran fábrica de la que salen los chocolates que todo el mundo desea. Y es extraño que nunca se vea entrar ni salir a nadie de ella, como se puede observar en cualquier otra empresa.

Un buen día, el señor Wonka hace un importante anuncio que enloquece a todo el mundo: ha dejado 5 boletos dorados en el interior de las envolturas de sus chocolates, y los niños que los descubran serán los afortunados de tener acceso a la fábrica por un día entero, guiados por el mismismo Willy Wonka, quién entregará un gran y enigmático premio a uno solo de esos cinco niños…

Claro que todos quieren ser los afortunados que descubran ese boleto y empiezan a comprar chocolates por todas partes. Charlie quiere tener esperanza y obtener uno. Pero sabe que sus circunstancias le hacen de las personas con menos posibilidades de encontrar uno.

Pero los milagros ocurren todos los días, y aunque Charlie pierde la esperanza después de un intento en el que puso toda su fe, ocurre lo que parecía imposible: El boleto dorado es suyo 🎫

Así que el anhelado día de presentarse en la fábrica, se presenta con su abuelo. Y ahí conoce a los otros niños que consiguieron su boleto, de las maneras más diversas (y cuestionables) posibles. Donde conocen al misterioso y admirado señor Wonka.

Willy Wonka es un personaje estridente. No encuentro una mejor palabra para definirlo. No me gusta que en la película lo hacen ver algo ridículo, porque aunque hay una línea muy delgada entre estos dos conceptos, definitivamente no es la impresión que me da a mí. Su aspecto, su ropa, sus palabras, sus movimientos, sus gestos, no son algo que los lectores ni los pequeños niños que están cerca de él vean todos los días. Le rodea un aura brillante, y se mueve con la soltura y la seguridad de quien sabe quién es y cual es su lugar en el mundo.

La fábrica es tan estridente, ingeniosa y creativa como él. Sus curiosos y pequeños ayudantes también tienen su historia. Y los niños y los lectores, sentirán que entraron a un mundo aparte, lleno de maravillas y en el que todo puede pasar.

Pero, solo puede haber un ganador, ¿quién conseguirá el premio mayor?

Una de las cosas que más disfruté del libro y por la que lo aprecio, es por las veces que vi a mi hijo reír a carcajadas con él. Pienso que a veces, se nos olvida a los adultos, que no debemos ofrecer la lectura a los niños como una obligación, como un castigo, como un martirio por el que tienen que pasar si quieren tener acceso a los videojuegos o las pantallas que les absorben tanto. Permíteles a los niños descubrir lo placentero que puede llegar a ser leer. Lo divertido. Lo revelador <3 . Es algo que puede acompañarles por siempre.

Yo no sé como se le ocurrían cosas tan locas a Roald Dahl, no podía dejar de pensar en eso mientras lo leía. Y cómo esa fórmula tan estridente que tienen sus libros funcionó en generaciones de niños de hace mucho tiempo y sigue funcionando con los niños en la actualidad. Estoy convencida de que seguirá haciéndolo.

Te dejo otra reseña que escribí de otro libro del autor: Matilda, adoro a esa niña y la ternura con la que dice «el señor Hemingway…» solo da click aquí:  MATILDA | Bookworm Los Cabos

Te dejo una frase de Roald Dahl que me parece muy inspiradora: «El que no cree en la magia nunca la encontrará»  ✨

Por cierto, no dejes de leer la segunda parte de este libro que también esta buenísima llena de aventuras que también disfrutarán chicos y grandes: «Charlie y el gran ascensor de cristal», escribiré pronto para ti una reseña de él 🙂

Gracias por estar aquí, y por seguir descubriendo la magia en los libros para los pequeños (que tienen grandes mensajes para los adultos) conmigo <3📚

Angie 🤓

 

«Quiero un buen niño sensato y amoroso, a quien pueda contarle todos mis más preciados secretos de hacer dulces, mientras aún estoy vivo»