fbpx

 

EL SÉPTIMO CÍRCULO DEL INFIERNO

-Santiago Posteguillo

 

“No solo hay que leer aquello con lo que se está de acuerdo”.

 

Sinopsis del libro

El KGB, la Inquisición, la misoginia, las guerras, el hambre, la depresión, el exilio, la censura… Muchos son, en efecto, los infiernos de la literatura a los que se han tenido que enfrentar escritores y escritoras de todos los tiempos. No existiría “El libro de la selva” si Kipling no hubiera padecido el horror que supone la muerte de una hija. Posiblemente Concha Espina sería una más de las galardonadas con el Premio Nobel de no haber sido mujer. E Imre Kertész jamás hubiera escrito “Sin destino” sin el recuerdo de su penoso paso por Auschwitz.

Con la elegancia y el tino literario de las obras que homenajea y que reivindica, navegando entre viajes, anécdotas, episodios y experiencias propias, Santiago Posteguillo consigue contagiarnos su amor por los libros y, en especial, por los autores y autoras cuyo genio y talento hizo que superaran sus infiernos con obras que aún hoy nos elevan y nos apasionan.

Un libro fascinante que nos lleva desde la antigua Grecia hasta la literatura del siglo XXI; desde Europa a China, pasando por Estados Unidos y América Latina, y que nos invita a conocer más de cerca a genios literarios como Carson McCullers, Gabriel García Márquez, Doris Lessing o Mijaíl Bulgákov, entre muchos otros.

“Nada mejor que escribir sobre literatura haciendo también literatura”.-Antonio Ayuso, Centro Virtual Cervantes.

 

Mi reseña 🙂

 

¡Hemos llegado a la reseña #100! Y me cuesta intentar describir la emoción que me despierta. Al ser una ocasión especial, decidí leer y compartir un libro que lo fuera, así que hoy platicaremos acerca de “El séptimo círculo del infierno”, la última parte de la trilogía de Santiago Posteguillo (de los otros dos también tenemos reseña en el blog 😉 ) en el que comparte enigmas e historias interesantes y poco conocidas de la literatura universal.

Este libro es tan adictivo como “La sangre de los libros” y “La noche en que Frankenstein leyó el Quijote”, habla sobre escritores malditos y escritoras olvidadas. He escuchado en repetidas ocasiones que el título que da nombre a esta obra les parece algo rudo, pero cuando descubras la razón por la que tiene este nombre te darás cuenta de que Posteguillo no pudo ser más atinado (como es su costumbre).

Los libros, a lo largo de la historia, se han gestado en las más diversas y terribles circunstancias. Esto sin distinción a géneros literarios, puesto que poemas, novelas, ensayos, obras de teatro han sido perseguidos para intentar evitar que vean la luz y que otros se vean iluminados por ésta. Las razones por las que son cazados también son tan diversas como absurdas: por ser mujer, por religión, homofobia, racismo, nazismo, y demás. Los perseguidores que pretendían censurar estas obras, tenían en común características que desafortunadamente siguen vigentes hasta nuestros días, como la intolerancia y la ignorancia, que les llevaba desesperadamente a intentar borrar del mapa, de la historia y del tiempo las palabras que sus autores se esmeraban en defender.

En este misterioso e iluminador viaje, conocerás historias importantes de autores conocidos mundialmente y otros que no lo son tanto, pero sus experiencias te despertarán el deseo de correr a buscar alguna de sus obras. Porque al conocer las historias y la vida de los escritores, inevitablemente entiendes un poco mejor sus libros.

Mientras leía, me di cuenta una vez más que hay escritores que tienen una especie de don que nos enseñan a sus lectores lo esencial de la existencia, y nos lo transmiten de maneras sutiles o que a simple vista no guarda una relación directa con la enseñanza que nosotros recibimos.

Carlos Ruíz Zafón dice que “Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien baja sus ojos a las páginas, su espíritu crece y se fortalece”, y mientras leía El séptimo círculo del infierno, ésta frase adquiría para mí aún más sentido, pues cada vez que desempolvamos y nos disponemos a leer alguno de los libros que se menciona en este título, siento que es como si ese ejemplar recuperara su poder y la lucha del autor por escribir y publicar ideas controversiales, valió la pena, invitándonos a los lectores a seguir cuestionando y desafiando todo aquello que no nos parece justo.

A algunos escritores tocar ciertos temas les traía problemas y aún así ellos decidían seguir escribiendo, y resulta impresionante cómo con sus palabras abrían debates que aún andamos resolviendo en el siglo XXI.

Cuando empecé este libro, pensé que ojalá Posteguillo sacara otro título en el que compartiera alguna anécdota de mi escritor favorito. Así que la emoción y la sorpresa que me llevé al descubrir el capítulo en el que hablaba de él fue tan grande que lo leí decenas de veces. Leer una anécdota que yo no conocía y que le dio más sentido al nombre que lleva el libro más famoso de este escritor me llegó al corazón. Sí, ya sé que esto suena medio intenso, pero yo así soy, si ya llevas tiempo leyendo por aquí seguramente ya estarás acostumbrado. Me pareció un pequeño homenaje precioso, digno. Por eso tenía tantas ganas de leer acerca de mi escritor fav de la pluma de Posteguillo, porque estaba segura de que haría algo a la altura de él ♥

Quiero agradecer a todos los que me acompañan en esta emocionante y apasionante travesía lectora. Pensar que han sido cien libros que he leído, de los que he escrito mi opinión  y que he tenido la oportunidad de compartir contigo me llena de una sensación de sosiego. Recuerdo con una sonrisa todas las tardes y todas esas horas en las que he escrito intentando encontrar las palabras adecuadas que a veces se hacen las interesantes y no vienen a mí inmediatamente para transmitir mi opinión de alguna lectura (no es tan fácil como parece ni como yo al principio pensaba), me siento diferente cada vez que escribo alguna. Gracias por leerme, por hacerme peticiones de las reseñas que quieren ver por aquí y por permitirme acompañarles en su camino literario, que a quienes nos ven desde fuera les parece solitario, pero que a los lectores nos hace sentir acompañados, orientados y felices 🙂

Te dejaré por aquí las entradas de los otros dos libros que preceden de esta trilogía:

La sangre de los libros

LA SANGRE DE LOS LIBROS

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote

LA NOCHE EN QUE FRANKENSTEIN LEYÓ EL QUIJOTE

 

¡Gracias por estar aquí!

 

 

“Sus libros no están mudos y nos siguen hablando de una mujer que no vio tedios de cristal o, si los vio, los rompió con la energía de su voluntad”

 

 

 

1 Comentario

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *